Libre :)

   

  Hooolaaaa. Como esta semana ha tocado temática libre he decidido dedicar esta publicación a explicar las diferencias entre educación social y trabajo social ya que muchas personas se piensan que es lo mismo y nunca está de más saber esta información. 

  Voy a hacer un breve resumen antes de explicarlo detalladamente. El educador social interviene en la realidad sociocultural para mejorarla o contribuir al desarrollo de varios colectivos mediante técnicas educativas; el trabajador social ejerce una actividad para mejorar las condiciones económicas y sociales en diversos colectivos, trabajando con los que necesitan una atención especial.


  A continuación especificaré mucho mejor lo que es cada uno de ellos: 

  La diferencia MÁS importante entre estas profesiones son las funciones. En el caso de un trabajador social su trabajo va a ser más burocrático, con menos trato directo con las personas mientras que el educador social trabaja de manera más cercana al usuario, ofreciéndole educación en varios aspectos.

  Los Trabajadores Sociales pertenecen al campo de las Ciencias Sociales y los Educadores Sociales al campo de la Pedagogía Social.

  Los Trabajadores Sociales fomentan los cambios sociales mediante el análisis y elaborando planes, programas y proyectos de prevención y acción de la población en general; los Educadores Sociales mejoran las condiciones de vida de personas en dificultad, riesgo o vulnerabilidad social, mediante metodologías y contextos socioeducativos del campo de la educación no formal.

  Los Trabajadores Sociales también facilitan a las personas el acceso a información y a los recursos sociales y económicos para mejorar sus condiciones de vida, acompañándoles durante el proceso.  Además los Educadores Sociales diseñan y ejecutan programas socioeducativos para mejorar las situaciones de vida de las personas en riesgo y exclusión social, atendiendo las necesidades que presenten.


       Las salidas profesionales que cada uno tiene también son distintas

  •   Trabajadores Sociales : Servicios sociales generales (atención en servicios sociales, centros cívicos...), sistema de salud (atención sanitaria en centros de salud mental, hospitales, centros de ayuda a drogodependientes...), infancia y familia (centros de día, pisos tutelados, centros de acogida...), personas mayores (centros de día, residencias, viviendas comunitarias, programas de animación social para la tercera edad..), sistema educativo (asesoramiento psicopedagógico, mediación escolar, educación especial, apoyo a familias y talleres de educación en la sociedad), discapacidad (centros de rehabilitación, centros de día, talleres ocupacionales y  asociaciones de afectados), actividad empresarial (asesoría social y gestión de servicios personales, dirección y gestión de proyectos sociales y recursos humanos), empleo (programas de promoción de empleo y servicios de inserción laboral) y por último desarrollo comunitario (programas de promoción de asociaciones de autoayuda y ONGs y desarrollo de proyectos comunitarios)
  •   Educadores Sociales: Educador de niños y adolescentes (atención social a niños y jóvenes en entornos concretos), gestión pública de los servicios sociales (acompañamiento de personas dependientes, supervisión de pisos tutelados, talleres de terapia ocupacional…), equipos multiprofesionales (animación sociocultural en entidades sociales, instituciones penitenciarias o de rehabilitación, en las áreas de juventud...),  asesor en violencia machista (ayudando a las víctimas interviniendo en su entorno), asistente social (promover el bienestar de las personas contando con sus carencias sociales) y como educador social en centros penitenciarios (ayudar a la reinserción social de los presos posibilitando la recuperación, reeducación, reinserción sociolaboral y socialización)

  Las funciones del trabajador social son: Prevenir, atención directa, planificar, investigar, analizar, describir y explicar la realidad que percibimos y coordinar. 
  Las funciones del educador social son: establecer una relación de confianza con el usuario, visitar a posibles usuarios, llevar a cabo actividades de intervención sociocomunitaria con diferentes colectivos, acompañamiento a los usuarios en la realización de trámites administrativos y coordinarse con el resto de profesionales en función de las necesidades de los usuarios. 

  Para finalizar las semejanzas entre estas dos salidas laborales es que pertenecen a la misma rama profesional, enfocada en la atención y los servicios ofrecidos a la ciudadanía, concretamente a colectivos en situación de riesgo.

  He escogido este tema porque, como expliqué al inicio de la publicación, no mucha gente sabe la diferencia entre uno y otro por lo que podría ayudarles. En nuestra carrera incluso hay bastante gente que se entra sin saber al 100% de qué va (yo incluida), simplemente por lo que nos cuentan. 

  Yo sabía pocas diferencias pero sin duda yo tenía claro que lo que más me llamaba a mí era hacer educación social porque yo quería trabajar mano a mano con las personas vulnerables, no a través de unos papeles o de terceras personas.

      Actualmente, tras realizar el trabajo y darme cuenta de que sí que escogí bien lo que quería estudiar, me llena de orgullo y estoy muy contenta de haber llegado hasta aquí estando segura de lo que quiero hacer.

Espero que os haya servido de gran ayuda, muchas gracias por leer. 💖


enlace en la imagen 








Comentarios

  1. Hola Helena! Me ha parecido muy interesante y necesario tu entrada, puesto que a mi como Educadora Social, cuando digo que estoy estudiando Educación Social, siempre me dicen 'eso es como asistente no? igual que Trabajo Social' y siempre trato de explicar que no, y las diferencias que hay entre ellas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Gema, efectivamente esa era mi intención a la hora de escoger el tema, que todos supiésemos cómo responder a ese tipo de posibles preguntas. Muchas gracias por tu comentario 💗

      Eliminar
  2. Hola Elena me ha parecido super acertado el tema ya que como dice Gema, las personas suelen preguntar cuando comentamos que estudiamos y no sabemos explicarles de manera correcta la diferencia entre una cosa y otra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias, al ver tu comentario he comprobado que mi objetivo está conseguido, lograr que sepamos responder a esas cuestiones que incluso a nosotros se nos atraviesan 💗

      Eliminar
  3. Hola Helena! Me ha encantado tu publicación, sobretodo porque creo que es muy necesaria ya que como dices la gente suele asociar estos conceptos a que son lo mismo, gracias por esta publicación tan necesaria!

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias a ti, un saludo. 💗

    ResponderEliminar
  5. Hola Helena! Me ha encantado tu publicación, ya que los trabajadores sociales y los educadores sociales se merecen que todo el mundo reconozca su trabajo y diferencias correspondientes. Para nosotras, como futuras educadoras sociales es muy necesario darle visibilidad a este tipo de cosas. Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias Olivia, tienes toda la razón! 💗

      Eliminar
  6. Hola Helena, no has podido elegir mejor tema!, una de las cosas que no tenía claras antes de entrar en la carrera, era la diferencia entre estas dos carreras, creo que esta publicación puede ayudar a muchas personas a aclararse, y lo has hecho de una manera sencilla de entender. Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario Ari 💞

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Presentación del grupo

Desmontando prejuicios sobre la estética.

8M 💜